Inmigrante
Es la persona procedente de otro lugar del propio país (inmigración interior) o de
fuera de él (inmigración exterior). En España las regiones tradicionalmente inmigratorias
han sido las urbano-industriales (País Vasco, Cataluña y Madrid) y las turísticas (litoral
mediterráneo e islas). Actualmente, España es lugar de destino de un creciente número de
inmigrantes europeos, norteafricanos y sudamericanos.
martes, 30 de noviembre de 2010
Movimiento pendular:
Movimiento pendular:
Es un desplazamiento habitual de población que se realiza de forma
periódica en relación con el trabajo (y los estudios) o con el ocio. En el primer caso, el
movimiento se produce entre la periferia y el centro de las ciudades, como resultado del
proceso de rururbanización o traslado de la residencia a los espacios rurales cercanos a la
ciudad. En España estos movimientos son cada vez más frecuentes y cubren distancias
mayores. El ocio provoca movimientos habituales de fin de semana y turismo, relacionados
con la mejora del nivel de vida de la población española.
Es un desplazamiento habitual de población que se realiza de forma
periódica en relación con el trabajo (y los estudios) o con el ocio. En el primer caso, el
movimiento se produce entre la periferia y el centro de las ciudades, como resultado del
proceso de rururbanización o traslado de la residencia a los espacios rurales cercanos a la
ciudad. En España estos movimientos son cada vez más frecuentes y cubren distancias
mayores. El ocio provoca movimientos habituales de fin de semana y turismo, relacionados
con la mejora del nivel de vida de la población española.
Padrón municipal de habitantes
Padrón municipal de habitantes
: Es un registro oficial de carácter administrativo, de competencia
municipal (sirve de base para la confección del censo electoral) cuya finalidad es conocer el
número y las principales características de sus habitantes. Desde 1996 se actualiza
anualmente, con anterioridad su renovación se realizaba cada cinco años. La información que
contiene, menos amplia que la de los censos, ha servido como fuente (demográfica) para los
estudios sobre población.
: Es un registro oficial de carácter administrativo, de competencia
municipal (sirve de base para la confección del censo electoral) cuya finalidad es conocer el
número y las principales características de sus habitantes. Desde 1996 se actualiza
anualmente, con anterioridad su renovación se realizaba cada cinco años. La información que
contiene, menos amplia que la de los censos, ha servido como fuente (demográfica) para los
estudios sobre población.
Población inactiva, ocupada, parada
Población activa:
Es el conjunto formado por aquellas personas que aportan un trabajo para
producir bienes y servicios, y las que careciendo de empleo, lo buscan y están disponibles
para incorporarse a él. Los grupos que componen la población activa son los ocupados y los
parados
.
Población inactiva
: Está integrada por las personas que tienen 16 y más años de edad y no son
activas, es decir, que no están ocupadas ni paradas. Comprende los siguientes colectivos: los
jubilados y pensionistas, los rentistas, los incapacitados permanentemente para trabajar,
los estudiantes y las personas que realizan labores no remuneradas.
Población ocupada:
Comprende a la población activa que, con 16 o más años, tienen un trabajo por
cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia por un sueldo, salario u otra
forma de retribución. También se incluyen los que trabajan sin remuneración o salario fijo
en la empresa de un familiar con el cual conviven.
Población parada:
Son todas aquellas personas que no tienen empleo (asalariado o independiente) y
que se encuentran buscando empleo y disponibles para trabajar
Es el conjunto formado por aquellas personas que aportan un trabajo para
producir bienes y servicios, y las que careciendo de empleo, lo buscan y están disponibles
para incorporarse a él. Los grupos que componen la población activa son los ocupados y los
parados
.
Población inactiva
: Está integrada por las personas que tienen 16 y más años de edad y no son
activas, es decir, que no están ocupadas ni paradas. Comprende los siguientes colectivos: los
jubilados y pensionistas, los rentistas, los incapacitados permanentemente para trabajar,
los estudiantes y las personas que realizan labores no remuneradas.
Población ocupada:
Comprende a la población activa que, con 16 o más años, tienen un trabajo por
cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia por un sueldo, salario u otra
forma de retribución. También se incluyen los que trabajan sin remuneración o salario fijo
en la empresa de un familiar con el cual conviven.
Población parada:
Son todas aquellas personas que no tienen empleo (asalariado o independiente) y
que se encuentran buscando empleo y disponibles para trabajar
Saldo migratorio o migración neta
Saldo migratorio o migración neta
Es la diferencia entre las entradas por inmigración y las
salidas por emigración. Si el resultado es positivo, predomina la inmigración, si es negativo,
predomina la emigración. Desde mediados del siglo XIX y hasta 1975 España fue un país de
emigrantes. A partir de entonces, la emigración se ha visto reducida y España se ha
convertido en un país receptor de inmigrantes (más de medio millón).
Es la diferencia entre las entradas por inmigración y las
salidas por emigración. Si el resultado es positivo, predomina la inmigración, si es negativo,
predomina la emigración. Desde mediados del siglo XIX y hasta 1975 España fue un país de
emigrantes. A partir de entonces, la emigración se ha visto reducida y España se ha
convertido en un país receptor de inmigrantes (más de medio millón).
Sistema urbano
Sistema urbano:
Es el conjunto formado por las ciudades y por las relaciones que se establecen
entre ellas. Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones) a partir de las
cuales ejercen su influencia sobre áreas más o menos amplias (local, regional, nacional o
mundial) y ocupan en ellas una posición jerárquica.
Es el conjunto formado por las ciudades y por las relaciones que se establecen
entre ellas. Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones) a partir de las
cuales ejercen su influencia sobre áreas más o menos amplias (local, regional, nacional o
mundial) y ocupan en ellas una posición jerárquica.
Urbanización marginal
Urbanización marginal
Proceso de crecimiento de las ciudades al margen del planeamiento en
sectores periféricos que carecen inicialmente de dotaciones y de servicios urbanos. Es una
forma de ocupación de suelo rústico que acompaña a procesos de inmigración masivos en la
que predomina la
Proceso de crecimiento de las ciudades al margen del planeamiento en
sectores periféricos que carecen inicialmente de dotaciones y de servicios urbanos. Es una
forma de ocupación de suelo rústico que acompaña a procesos de inmigración masivos en la
que predomina la
Autoconstrucción.
Autoconstrucción. A pesar de la provisionalidad y de su posición marginal,
estos espacios acaban por integrarse en el tejido residencial de las ciudades, se dotan de
servicios y equipamientos y mejora la calidad de sus construcciones Fue una forma de
crecimiento fundamental en las ciudades canarias durante los años cincuenta y sesenta del
siglo XX.
estos espacios acaban por integrarse en el tejido residencial de las ciudades, se dotan de
servicios y equipamientos y mejora la calidad de sus construcciones Fue una forma de
crecimiento fundamental en las ciudades canarias durante los años cincuenta y sesenta del
siglo XX.
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
: Concepto, cuyos antecedentes están en la Cumbre de la Tierra (o
Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo) celebrada en Río de
Janeiro en 1992, con el que se cuestiona el orden socioeconómico vigente derivado de la
globalización del capital, los servicios y la información y se propugna un modelo de
desarrollo que, basado en formas de organización y funcionamiento eficientes en lo
económico, sea compatible con la conservación de los recursos naturales y con el bienestar
social.
: Concepto, cuyos antecedentes están en la Cumbre de la Tierra (o
Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo) celebrada en Río de
Janeiro en 1992, con el que se cuestiona el orden socioeconómico vigente derivado de la
globalización del capital, los servicios y la información y se propugna un modelo de
desarrollo que, basado en formas de organización y funcionamiento eficientes en lo
económico, sea compatible con la conservación de los recursos naturales y con el bienestar
social.
Estado del bienestar:
Estado del bienestar:
Política social europea, con diferencias significativas entre los países del
norte y del sur de la Unión, consistente en un conjunto de medidas y acciones mediante las
cuales los gobiernos se han responsabilizado de un número creciente de servicios y
prestaciones (sanidad, educación, medio ambiente, promoción de la vivienda, seguro de
desempleo...) con el objetivo de proporcionar a todos los ciudadanos unas condiciones de
vida dignas que aseguren su bienestar. El llamado “Estado del bienestar”, de inspiración
socialdemócrata, se vio amenazado tras la crisis de 1975 y la aplicación de políticas
neoliberales.
Política social europea, con diferencias significativas entre los países del
norte y del sur de la Unión, consistente en un conjunto de medidas y acciones mediante las
cuales los gobiernos se han responsabilizado de un número creciente de servicios y
prestaciones (sanidad, educación, medio ambiente, promoción de la vivienda, seguro de
desempleo...) con el objetivo de proporcionar a todos los ciudadanos unas condiciones de
vida dignas que aseguren su bienestar. El llamado “Estado del bienestar”, de inspiración
socialdemócrata, se vio amenazado tras la crisis de 1975 y la aplicación de políticas
neoliberales.
Euro
Euro
Es la moneda común de la Unión Europea desde el 1 de enero de 2002. El nombre se eligió
porque la palabra es corta, se pronuncia casi igual en todas las lenguas comunitarias y
simboliza bien la idea de Europa. Sus ventajas principales son evitar el cambio entre las
monedas de los países de la Unión y la estabilidad de los tipos de cambio.
Es la moneda común de la Unión Europea desde el 1 de enero de 2002. El nombre se eligió
porque la palabra es corta, se pronuncia casi igual en todas las lenguas comunitarias y
simboliza bien la idea de Europa. Sus ventajas principales son evitar el cambio entre las
monedas de los países de la Unión y la estabilidad de los tipos de cambio.
Fondo de cohesión:
Fondo de cohesión:
Instituido por el Tratado de Maastricht con el objetivo de reducir las
disparidades entre las economías nacionales y facilitar la convergencia de los países menos
desarrollados de la Unión Europea. Sólo podrán beneficiarse del Fondo de Cohesión
aquellos Estados miembros cuyo PNB per cápita sea inferior al 90 % de la media
comunitaria en 1992 y que cuenten con un programa cuyo objetivo sea cumplir las
condiciones de convergencia. Actualmente estos Estados son Grecia, España, Irlanda y
Portugal. Se centra en proyectos relacionados con el medio ambiente y las infraestructuras
de transporte, telecomunicaciones y energía.
Instituido por el Tratado de Maastricht con el objetivo de reducir las
disparidades entre las economías nacionales y facilitar la convergencia de los países menos
desarrollados de la Unión Europea. Sólo podrán beneficiarse del Fondo de Cohesión
aquellos Estados miembros cuyo PNB per cápita sea inferior al 90 % de la media
comunitaria en 1992 y que cuenten con un programa cuyo objetivo sea cumplir las
condiciones de convergencia. Actualmente estos Estados son Grecia, España, Irlanda y
Portugal. Se centra en proyectos relacionados con el medio ambiente y las infraestructuras
de transporte, telecomunicaciones y energía.
Fondos estructurales
Fondos estructurales
: Conjunto de ayudas destinadas a reducir las disparidades entre las regiones
de la Unión Europea. Se asignan a las regiones que cumplan los objetivos 1, 2 y 3. El objetivo
1 es el de fomentar el desarrollo, mediante la creación de infraestructuras básicas en
aquellas regiones cuyo PIB medio per cápita es inferior al 75 % de la media de la Unión
Europea. Este objetivo incluye también las regiones ultraperiféricas (departamentos
franceses de Ultramar, Azores, Madeira e islas Canarias). El objetivo 2 es la reconversión
socioeconómica de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis. El
objetivo 3 es favorecer los recursos humanos mediante la adaptación y modernización de
las políticas y los sistemas de educación, formación y empleo. Los grandes fondos
estructurales de la UE son el FEDER, el FEOGA y el FSE.
: Conjunto de ayudas destinadas a reducir las disparidades entre las regiones
de la Unión Europea. Se asignan a las regiones que cumplan los objetivos 1, 2 y 3. El objetivo
1 es el de fomentar el desarrollo, mediante la creación de infraestructuras básicas en
aquellas regiones cuyo PIB medio per cápita es inferior al 75 % de la media de la Unión
Europea. Este objetivo incluye también las regiones ultraperiféricas (departamentos
franceses de Ultramar, Azores, Madeira e islas Canarias). El objetivo 2 es la reconversión
socioeconómica de las zonas agrarias, pesqueras, industriales o urbanas en crisis. El
objetivo 3 es favorecer los recursos humanos mediante la adaptación y modernización de
las políticas y los sistemas de educación, formación y empleo. Los grandes fondos
estructurales de la UE son el FEDER, el FEOGA y el FSE.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Fondo estructural europeo que tiene como
objetivo corregir los principales desajustes regionales que existen dentro de la Unión
Europea y que proceden básicamente de la agricultura, el cambio industrial y el desempleo
estructural. Fomenta las infraestructuras (sanidad, educación, transporte y energía) y el
desarrollo endógeno mediante las inversiones productivas
Fondo estructural europeo que tiene como
objetivo corregir los principales desajustes regionales que existen dentro de la Unión
Europea y que proceden básicamente de la agricultura, el cambio industrial y el desempleo
estructural. Fomenta las infraestructuras (sanidad, educación, transporte y energía) y el
desarrollo endógeno mediante las inversiones productivas
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA)
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA)
: Estos fondos estructurales
fomentan la adaptación de los agricultores a nuevas formas de agricultura y el desarrollo
de nuevos sectores económicos en las zonas rurales
: Estos fondos estructurales
fomentan la adaptación de los agricultores a nuevas formas de agricultura y el desarrollo
de nuevos sectores económicos en las zonas rurales
Fondo Social Europeo (FSE)
Fondo Social Europeo (FSE)
: Es uno de los fondos estructurales de la Unión Europea, destinado al
fomento de la formación profesional y del empleo. Por tanto colabora al cumplimiento del
objetivo 3: favorecer los recursos humanos en las regiones atrasadas.
: Es uno de los fondos estructurales de la Unión Europea, destinado al
fomento de la formación profesional y del empleo. Por tanto colabora al cumplimiento del
objetivo 3: favorecer los recursos humanos en las regiones atrasadas.
Globalización
Globalización:
Proceso de construcción de un único espacio económico a escala planetaria, en el que
la producción y la circulación de bienes y servicios está regulada por las leyes del mercado.
Su expansión se apoya en las nuevas tecnologías que al multiplicar la capacidad de generar y
transmitir información, permiten a las empresas operar de forma sincrónica y en tiempo
real, favoreciendo la concentración financiera. A la vez se amplían las áreas de producción y
de mercado, estableciéndose, por tanto, una densa red de flujos que interconectan
empresas y territorios. La importancia del factor distancia se reduce y nace el mito del
mundo convertido en una
aldea global. Las voces críticas con el sistema consideran que con
la globalización los tradicionales desequilibrios sociales y territoriales se mantienen, o
incluso se acentúan, al tiempo que surgen otros nuevos.
Proceso de construcción de un único espacio económico a escala planetaria, en el que
la producción y la circulación de bienes y servicios está regulada por las leyes del mercado.
Su expansión se apoya en las nuevas tecnologías que al multiplicar la capacidad de generar y
transmitir información, permiten a las empresas operar de forma sincrónica y en tiempo
real, favoreciendo la concentración financiera. A la vez se amplían las áreas de producción y
de mercado, estableciéndose, por tanto, una densa red de flujos que interconectan
empresas y territorios. La importancia del factor distancia se reduce y nace el mito del
mundo convertido en una
aldea global. Las voces críticas con el sistema consideran que con
la globalización los tradicionales desequilibrios sociales y territoriales se mantienen, o
incluso se acentúan, al tiempo que surgen otros nuevos.
Política Agraria Común (PAC)
Política Agrícola Común (PAC):
Conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la
actividad agraria en los estados de la Unión Europea. Se inició en 1962 con el objetivo de
aumentar la producción agraria comunitaria y reducir la dependencia alimentaria y las
importaciones. Para lograr esos objetivos se crearon organizaciones comunes de mercado
para los productos más representativos, con precios máximos y mínimos de venta, se
estableció la preferencia interna para los productos comunitarios, se concedieron subsidios
a los agricultores y ayudas para mejorar las explotaciones agrarias. El resultado fue un
incremento de los precios y de los excedentes agrarios. Esto llevó a reformar la PAC (1992
y 1999) con el fin de disminuir los precios y los excedentes, así como detener la
degradación medioambiental y fomentar el desarrollo rural.
Conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la
actividad agraria en los estados de la Unión Europea. Se inició en 1962 con el objetivo de
aumentar la producción agraria comunitaria y reducir la dependencia alimentaria y las
importaciones. Para lograr esos objetivos se crearon organizaciones comunes de mercado
para los productos más representativos, con precios máximos y mínimos de venta, se
estableció la preferencia interna para los productos comunitarios, se concedieron subsidios
a los agricultores y ayudas para mejorar las explotaciones agrarias. El resultado fue un
incremento de los precios y de los excedentes agrarios. Esto llevó a reformar la PAC (1992
y 1999) con el fin de disminuir los precios y los excedentes, así como detener la
degradación medioambiental y fomentar el desarrollo rural.
Tratado de Maastricht
Tratado de Maastricht
: Firmado en 1992, entra en vigor en 1993. La Comunidad Europea se
convierte en Unión Europea y establece un calendario para la unión económica y monetaria,
la política exterior y de seguridad común y la cooperación en justicia y política interior. Los
países firmantes son: los seis fundadores más Dinamarca, Irlanda y Reino Unido,
incorporados en 1973; Grecia, en 1981; España y Portugal, en 1986 y Alemania reunificada
en 1991.
: Firmado en 1992, entra en vigor en 1993. La Comunidad Europea se
convierte en Unión Europea y establece un calendario para la unión económica y monetaria,
la política exterior y de seguridad común y la cooperación en justicia y política interior. Los
países firmantes son: los seis fundadores más Dinamarca, Irlanda y Reino Unido,
incorporados en 1973; Grecia, en 1981; España y Portugal, en 1986 y Alemania reunificada
en 1991.
Tratado de Roma
Tratado de Roma
Conjunto de acuerdos firmados en 1957 por los estados de la CECA (Bélgica,
Países Bajos, Luxemburgo, Francia, República Federal Alemana e Italia) por los que se
crearon la CEE y el Euratom. La CEE (Comunidad Económica Europea) establecía los
principios de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los
países firmantes. El Euratom (Comunidad Europea de Energía Atómica), pretendía
desarrollar la investigación y la industria nuclear con fines pacíficos y crear un mercado
común de combustibles nucleares
Conjunto de acuerdos firmados en 1957 por los estados de la CECA (Bélgica,
Países Bajos, Luxemburgo, Francia, República Federal Alemana e Italia) por los que se
crearon la CEE y el Euratom. La CEE (Comunidad Económica Europea) establecía los
principios de la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los
países firmantes. El Euratom (Comunidad Europea de Energía Atómica), pretendía
desarrollar la investigación y la industria nuclear con fines pacíficos y crear un mercado
común de combustibles nucleares
Población de hecho y de derecho
Población de derecho: Es la población empadronada o legalmente residente en un término municipal en el momento de llevarse a cabo un censo o padrón de habitantes. Por lo tanto, incluye a todos los residentes, tanto presentes como ausentes.
Población de hecho: Es la población que está presente en cada municipio en el momento de realizarse un censo o padrón de habitantes. Incluye por tanto, a los residentes presentes y a los transeúntes.
Población de hecho: Es la población que está presente en cada municipio en el momento de realizarse un censo o padrón de habitantes. Incluye por tanto, a los residentes presentes y a los transeúntes.
Padrón Municipal de habitantes
Padrón municipal de habitantes: Es un registro oficial de competencia municipal (sirve de base para la confección del censo electoral) cuya finalidad es conocer el número y las principales características de sus habitantes. Desde 1996 se actualiza anualmente, con anterioridad su renovación se realizaba cada cinco años. La información que contiene, menos amplia que la de los censos, ha servido como fuente (demográfica) para los estudios sobre población.
Censo de población
Censo de población: Es un recuento individualizado de la población de un país en un momento dado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales sobre la población (cifra de habitantes, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, nivel de instrucción, características económicas y fecundidad de las mujeres) y sobre las características de las viviendas. (De hecho, el censo de población y el de viviendas son objeto de publicaciones independientes). Es un documento estático, realizado con fines estadísticos, que presenta una visión de la población en un momento determinado. Su información sólo puede ser publicada de forma numérica, sin referencias individuales. En España se realiza cada diez años (desde 1981 en los acabados en 1).
Densidad de población
Densidad de población: Es la relación entre habitantes y superficie. Se expresa habitualmente como el número de habitantes por Kilómetro cuadrado. La variada dimensión superficial de los territorios (unidades administrativas) y el desigual reparto en ellos de la población, condiciona el interés de su uso
Régimen demográfico antiguo.
Régimen demográfico antiguo: Situación demográfica de las sociedades del Antiguo Régimen, caracterizada por altas tasas de natalidad y de mortalidad (próximas en ambos casos al 30 por mil), y por un crecimiento natural bajo y oscilante debido a las crisis de sobremortalidad. En España tales condiciones se mantienen hasta principios del siglo XX.
Transición demográfica
Transición demográfica: Proceso que implica el cambio desde una situación de reducido crecimiento natural de la población como consecuencia de la existencia de una alta mortalidad y natalidad (régimen demográfico antiguo), a otra también de escaso crecimiento pero como consecuencia de la combinación de una baja mortalidad y natalidad (régimen demográfico moderno). En ese proceso se suelen distinguir distintas etapas de acuerdo con el desfase temporal en el descenso de ambas variables y su repercusión sobre el crecimiento natural.
En España se inicia a principios del siglo XX y finaliza en la década de los setenta, cuando el descenso de la natalidad da paso al régimen demográfico moderno.
En España se inicia a principios del siglo XX y finaliza en la década de los setenta, cuando el descenso de la natalidad da paso al régimen demográfico moderno.
Régimen demográfico moderno
Régimen demográfico moderno: Situación demográfica de las sociedades desarrolladas. El hundimiento de la natalidad se produce en España a partir de 1975, en plena crisis económica, social y de mentalidades. Esta situación lleva a la natalidad a valores inferiores al 10 por mil. La mortalidad, en cambio, mantiene sus cifras bajas pero con tendencia al alza, debido al envejecimiento de la población. Como consecuencia de la evolución de ambos parámetros, el crecimiento natural es bajo, con tendencia a hacerse negativo.
Crecimiento natural
Crecimiento natural: Es la variación -aumento o disminución- del número de personas que componen una población durante un período determinado, como resultado del balance entre nacimientos y defunciones. Es positivo cuando los nacimientos superan a las defunciones, cero, cuando ambas variables se equilibran y negativo, cuando las defunciones rebasan a los nacimientos. España presenta actualmente cifras cercanas al crecimiento cero, y en algunos casos negativas, por el envejecimiento de la población unido al aumento de la esperanza de vida.
Esperanza de vida
Esperanza de vida: Es un indicador que expresa el número medio de años que puede esperar vivir una persona a partir de una determinada edad, de acuerdo con la condiciones de mortalidad del momento. La “esperanza de vida al nacer”, es el indicador más utilizado a efectos comparativos, pues revela bien las diferencias de mortalidad entre los territorios. Equivale al número medio de años que puede esperar vivir un recién nacido de acuerdo con la intensidad de la mortalidad en la población de referencia.
Tasas brutas de natalidad y mortalidad
Tasa bruta de mortalidad: Es un indicador que mide la relación entre las defunciones que registra una población y su cifra de habitantes. El resultado se expresa en tantos por mil. En España está por debajo de 10 por mil, incrementada ligeramente a partir de los años ochenta por el envejecimiento de la población.
Tasa bruta de natalidad: Es un indicador que mide la relación entre el número de nacimientos que registra una población y su cifra de habitantes. El resultado se expresa en tantos por mil. En España está próxima al 10 por mil, lo que en combinación con la tasa de mortalidad, de similar valor, explica el bajo crecimiento natural que registra la población.
Tasa bruta de natalidad: Es un indicador que mide la relación entre el número de nacimientos que registra una población y su cifra de habitantes. El resultado se expresa en tantos por mil. En España está próxima al 10 por mil, lo que en combinación con la tasa de mortalidad, de similar valor, explica el bajo crecimiento natural que registra la población.
Tasa de fecundidad
Fecundidad: Término que se aplica a la descendencia por mujer. La medición de la fecundidad se puede realizar de formas diversas. Entre los indicadores más utilizados están: la tasa general de fecundidad (que proporciona la frecuencia de nacimientos por cada 1000 mujeres entre los 15 y los 49 años de edad) y el índice sintético de fecundidad (que proporciona el número medio de hijos por mujer). En España el control de la fecundidad a partir de 1975 determina que a partir de 1982 el reemplazo generacional (para el que se requiere un mínimo de 2 hijos por mujer), no esté garantizado.
Tasa mortalidad infantil
Tasa de mortalidad infantil: Indicador que mide la relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año de vida y el total de nacidos vivos. El resultado se expresa en tantos por mil. Es un excelente indicador de las condiciones higiénico-sanitarias de un país, al estar referido a un sector de la población muy vulnerable a sus deficiencias. En España se ha reducido desde principios del siglo XX (181 por mil) hasta la actualidad (5,6 por mil) por los avances de la medicina y de la alimentación infantil. Tiene margen para descender aún más en la medida que progrese la lucha contra los defectos congénitos y los problemas en el parto (mortalidad neonatal o en las cuatro primeras semanas).
Migración, emigrante e inmigrante
Migración: Es todo desplazamiento que implica un cambio de residencia de las personas. La salida de población de un lugar de origen se llama emigración y la llegada de población a un lugar de destino, inmigración. La diferencia entre ambas es el saldo migratorio.
Inmigrante: Es la persona procedente de otro lugar del propio país (inmigración interior) o de fuera de él (inmigración exterior). En España las regiones tradicionalmente inmigratorias han sido las urbano-industriales (País Vasco, Cataluña y Madrid) y las turísticas (litoral mediterráneo e islas). Actualmente, España es lugar de destino de un creciente número de inmigrantes europeos, norteafricanos y sudamericanos.
Emigrante: Es la persona que abandona su residencia habitual con destino a otro lugar del propio país (emigración interior) o de fuera de él (emigración exterior). En España las regiones tradicionalmente emigratorias han sido las agrarias atlánticas y las del interior peninsular, que enviaron efectivos a: Ultramar, a los países más desarrollados de Europa occidental y a las regiones urbano-industriales y turísticas de España entre mediados del siglo XIX y los años setenta del siglo XX.
Saldo migratorio o migración neta
Saldo migratorio o migración neta: Es la diferencia entre las entradas por inmigración y las salidas por emigración. Si el resultado es positivo, predomina la inmigración, si es negativo, predomina la emigración. Desde mediados del siglo XIX y hasta 1975 España fue un país de emigrantes. A partir de entonces, la emigración se ha visto reducida y España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes (más de medio millón).
Exodo rural
Éxodo rural: Es un movimiento migratorio desde áreas rurales a urbanas con carácter definitivo o de larga duración. En España tuvo su auge entre 1950 y 1975, en relación con la crisis de la agricultura tradicional (mecanización del campo) y el desarrollo industrial, que ofrecía puestos de trabajo en las industrias urbanas. Desde 1975, a causa de las nuevas circunstancias económicas, sociales y políticas que vive el país, se han modificado las pautas en el comportamiento migratorio.
Migración estacional
Migración estacional: Movimiento de población de corta duración para realizar tareas agrarias. En España tuvo su auge entre el último tercio del siglo XIX y la década de 1960 por la escasa mecanización del campo, que movilizaba a la población para la siega, la vendimia, etc. Esta corriente migratoria se redujo desde 1960 por la mecanización del campo y actualmente afecta a cultivos delicados y a mucho menos población, que es en buena parte inmigrante.
Movimiento pendular
Movimiento pendular: Es un desplazamiento habitual de población que se realiza de forma periódica en relación con el trabajo ( y los estudios) o con el ocio. En el primer caso, el movimiento se produce entre la periferia y el centro de las ciudades, como resultado del proceso de rururbanización o traslado de la residencia a los espacios rurales cercanos a la ciudad. En España estos movimientos son cada vez más frecuentes y cubren distancias mayores. El ocio provoca movimientos habituales de fin de semana y turismo, relacionados con la mejora del nivel de vida de la población española.
Trabajo
Trabajo: Conjunto de tareas necesarias para el funcionamiento de la sociedad que se pueden realizar o no al margen del mercado de trabajo. En este segundo caso, carecen de reconocimiento oficial en el PIB y las personas implicadas no perciben una retribución a cambio (trabajo en el hogar, voluntariado social), formando parte de la población inactiva.
Empleo
Empleo: Conjunto de tareas necesarias para el funcionamiento de una sociedad que se realizan dentro del mercado, adquiriendo así reconocimiento oficial en el PIB. Las personas que las desarrollan forman parte de la población empleada y perciben una retribución. Dichas tareas pueden realizarse de forma autónoma (autoempleo) o por cuenta ajena a cambio de una retribución (empleo asalariado).
Poblacion activa
Población activa: Es el conjunto formado por aquellas personas que aportan un trabajo para producir bienes y servicios, y las que careciendo de empleo, lo buscan y están disponibles para incorporarse a él. Los grupos que componen la población activa son los ocupados y los parados.
Poblacion ocupada
Población ocupada: Comprende a la población activa que, con 16 o más años, tienen un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia por un sueldo, salario u otra forma de retribución. También se incluyen los que trabajan sin remuneración o salario fijo en la empresa de un familiar con el cual conviven.
Poblacion parada
Población parada: Son todas aquellas personas que no tienen empleo (asalariado o independiente) y que se encuentran buscando empleo y disponibles para trabajar.
Poblacion inactiva
Población inactiva: Está integrada por las personas que tienen 16 y más años de edad y no son activas, es decir, que no están ocupadas ni paradas. Comprende los siguientes colectivos: los jubilados y pensionistas, los rentistas, los incapacitados permanentemente para trabajar, los estudiantes y las personas que realizan labores no remuneradas.
terminar
Los conceptos estadísticos ligados al empleo se confeccionan por un organismo internacional de estadísticas, dependiente de la OIT (organización internacional de trabajadores).
Los siguientes se utilizan para clasificar laboralmente a la población mayor de 16 de años de edad:
Activos:
Los activos o "población económicamente activa", es el conjunto de personas de 16 años o más, que en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.
Ocupados:
Son todas aquellas personas, de 16 o más años, con empleo en la semana de referencia. El trabajo puede ser por cuenta propia o ajena.
Asalariados: Son personas con trabajo por cuenta ajena o asalariadas todas las que se encuentren en las siguientes categorías:
o trabajando: personas que durante la semana de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario u otra forma de retribución conexa, en dinero o en especie.
o con empleo pero sin trabajar : personas que, habiendo ya trabajado en su empleo actual, estén ausentes del mismo durante la semana de referencia y mantengan un vínculo con él. Por ejemplo, las personas ausentes de su trabajo por causa de enfermedad o accidente, conflicto laboral, suspensión disciplinaria de empleo y sueldo, vacaciones, licencia de estudios, licencia de maternidad u otra clase de licencia, ausencia voluntaria, desorganización temporal del trabajo por razones tales como mal tiempo o averías mecánicas, se consideran como personas con trabajo.
No se considerarán asalariadas a las siguientes personas:
o empresarios, trabajadores independientes, trabajadores familiares no remunerados (ayudas familiares) y miembros de cooperativas de producción que trabajan en las mismas.
o trabajadores estacionales, ocasionales o discontinuos por cuenta ajena en la época de menor actividad y que no hayan trabajado en la semana de referencia.
Trabajadores por cuenta propia: Se considerará personas con una actividad por cuenta propia todas las incluidas en las siguientes categorías:
o trabajando: las personas que durante el período de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un beneficio o de una ganancia familiar, en dinero o en especie.
o con trabajo pero sin trabajar: las personas que durante el período de referencia tenían que realizar algún trabajo a cambio de un beneficio o ganancia familiar pero han estado temporalmente ausentes del mismo por razones de enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas, mal tiempo u otras razones análogas.
o Según esta definición, ejercen una actividad por cuenta propia: los empresarios, los trabajadores independientes, los miembros de cooperativas de producción que trabajan en las mismas y los trabajadores familiares no remunerados.
No se considerará ocupadas por cuenta propia a las siguientes personas:
o Las que se ocupan de su hogar sin remuneración, las que prestan servicios sociales no remunerados o de carácter benéfico y otras personas no remuneradas que ejercen actividades fuera del ámbito de las actividades económicas.
o Los trabajadores estacionales por cuenta propia y los trabajadores estacionales u ocasionales familiares no remunerados en la temporada de menor actividad que no hayan trabajado en la semana de referencia.
Desempleados: Se consideran paradas o desempleadas todas las personas de 16 y más años que durante la semana de referencia hayan estado "sin trabajo", pero: "en busca de trabajo", es decir que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan iniciado gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente, o bien: "disponibles para trabajar", es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de entrevista.
Inactivos: Se consideran inactivas todas las personas de 16 y más años, de uno y otro sexo, no clasificadas como ocupadas o paradas durante la semana de referencia.
Población contada aparte: Los varones que cumplen el servicio militar obligatorio (o servicio social sustitutorio) se consideran población contada aparte, esto es, no se les incluye entre los activos ni entre los inactivos, independientemente de que en la semana de referencia trabajaran o no
Transición demográfica
El concepto de transición demográfica explica la relación existente entre crecimiento demográfico y desarrollo socioeconómico de un país.
Se conoce como “primera transición demográfica” al fenómeno que explica el paso de la sociedad agrícola tradicional al de la sociedad urbana de mercado, desde la función social de la fecundidad.
Así, se plantea que las sociedades tradicionales necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar las altas tasas de mortalidad existentes; en tanto, que la urbanización, la educación y los cambios económicos y sociales concomitantes causaron una disminución de las tasas de defunción, en particular las tasas de mortalidad de menores de un año; y que las tasas de fecundidad comenzaron a declinar a medida que los hijos pasaron a ser más costosos y menos valiosos en términos económicos.
La segunda transición demográfica expresa un crecimiento demográfico relativamente bajo (aunque sostenido, porque la reducción de la mortalidad suele traer aparejada una reducción de natalidad), que se caracteriza, esencialmente, por un aumento explosivo de la esperanza de vida, lo que provoca que un amplio sector de la población pertenezca a la tercera edad.
Por eso, esta segunda transición demográfica se conoce también como “economía del envejecimiento”, en la medida que expresa, por una parte, el aumento de la calidad de vida y su incidencia en una baja mortalidad y, por otra, la necesidad global de que la tercera edad se reincorpore a la población económicamente activa.
Así, analizar la economía del envejecimiento supone relacionar dos indicadores básicos: la tasa de envejecimiento y la tasa de dependencia.
La tasa de envejecimiento se define simplemente como el porcentaje que representan los mayores de 65 años sobre la población total. La tasa de dependencia, en cambio, muestra el porcentaje de adultos mayores sobre la población activa.
En tanto la tasa de envejecimiento va creciendo significativamente en la medida que aumenta la calidad de vida de un país (en especial, en términos de salud y economía), la tasa de dependencia requiere de una intervención estatal específica, tendiente a provocar que el aumento de la población en edad senil no signifique un costo social insalvable.
Los factores que explican el aumento de la tasa de envejecimiento son, entre otros, el descenso de la natalidad, lo que provoca envejecimiento como consecuencia de que nacen menos niños; mayor longevidad, en la medida que los avances médicos han permitido alargar la vida del ser humano; disminución de la mortalidad, etc.).
Finalmente, cabe señalar que existen tres sistemas económico-sociales que se ven directamente afectados por el envejecimiento demográfico: el sistema de jubilaciones, el sistema de salud y el sistema de atención social.
Conceptos básicos de demografía
Índice de Fecundidad:
Es un indicador que determina el número promedio de hijos que tienen las mujeres. No obstante ser un indicador universal, los países lo establecen de manera distinta, de acuerdo a la realidad demográfica particular de cada sistema. Así, algunos países lo determinan considerando sólo a las mujeres en edad fértil y otros que incluyen a todas las mujeres de un país, hasta determinada edad. Incluso más: algunos países (con alto nivel de desarrollo) cuentan con instrumentos estadísticos que miden exactamente y en base a diagnósticos médicos específicos, la cantidad de mujeres fértiles de la nación (y entonces, no utilizan el criterio de la edad fértil, que es un supuesto).
Tasa de natalidad: Es el resultado de dividir el número de nacimientos del año por la población total ese mismo año. Esta tasa depende de la tasa de fecundidad, la que a su vez, se ve influida por muchos factores, entre los cuales el más relevante es el nivel educativo y cultural de la sociedad.
Tasa de mortalidad:Es el resultado de dividir el número de muertes del año por la población total ese mismo año. Este índice depende esencialmente del desarrollo económico y sanitario del país.
Crecimiento natural o vegetativo: Expresa la diferencia entre el número de nacimientos y el número de muertes.
Crecimiento demográfico: Expresa el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país. Se determina por la mortalidad, natalidad y movimientos migratorios.
Movimientos migratorios: A grandes rasgos, las migraciones son desplazamientos de grupos
humanos que se alejan de sus residencias habituales.
Longevidad: Duración promedio de la vida de una persona. Se determina según el concepto de esperanza de vida.
Esperanza de vida: Representa el promedio de la duración de la vida de las personas nacidas en un año determinado. Por ejemplo, la esperanza de vida de los chilenos nacidas en 1960 se representa por el promedio del número de años que viven las personas nacidas ese año.
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Concepto, cuyos antecedentes están en la Cumbre de la Tierra (o Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo) celebrada en Río de Janeiro en 1992, con el que se cuestiona el orden socioeconómico vigente derivado de la globalización del capital, los servicios y la información y se propugna un modelo de
desarrollo que, basado en formas de organización y funcionamiento eficientes en lo
económico, sea compatible con la conservación de los recursos naturales y con el bienestar social.
Deforestación
Deforestación:
Se refiere a la destrucción de la cubierta arbórea. Se debe a las talas de bosques,
bien para ponerlos en cultivo, para instalar industrias, segundas residencias... y a los
incendios forestales, en buena medida intencionados. Se ven favorecidos por la
densificación del sotobosque en muchas zonas y por las repoblaciones con especies
foráneas (pinos, eucaliptus) que arden más fácilmente
Malpaís
Malpaís:
Superficie irregular, escoriácea y fragmentada por la que se camina con dificultad,
originada por coladas lávicas procedentes de dos tipos de magma.
Uno, poco fluido o claramente viscoso, que da lugar a malpasíses con coladas de corto recorrido y gran espesor (aa).
Otro, fluido, poco viscoso, que da lugar a malpaíses con coladas de largo recorrido y poco espesor (pahoehoe).
Orogénesis
Orogénesis:
Los procesos resultantes de las presiones de la corteza, vulcanismo y actividad sísmica en el marco de la tectónica de placas, se conocen bajo la denominación de orogénesis. De tales procesos resultan la formación de montañas.
La orogénesis afecta a las áreas marginales de las placas continentales o a las áreas situadas entre dos placas próximas.
Estas áreas, alargadas y estrechas, se ven sometidas a esfuerzos tangenciales compresivos, como resultado de los cuales los sedimentos que en ellas se acumulan,
experimentan un ascenso que da lugar a elevadas cordilleras. En España las dos orogenias más destacadas han sido la herciniana, en la era Primaria, y la alpina, en la era Terciaria.
Laurisilva
Laurisilva
Formación vegetal arbórea perennifolia de las áreas de altitudes medias de la zona
intertropical, caracterizada por la presencia de especies de la familia de las lauráceas.
Es una formación siempre verde, adaptada a los lugares húmedos y sombríos y muy poco resistente a las bajas temperaturas.
Cuando alcanza su máximo desarrollo, ofrece una gran densidad en su estrato superior y escasos elementos en el subsuelo (helechos).
Dentro de las especies de la laurisilva destacan: laurel, viñátigo, barbusano, til, acebiño, palo blanco, mocán...
Galería
Galería:
Procedimiento para la captación de recursos hídricos subterráneos. Se trata de perforaciones horizontales, de varios kilómetros de longitud que extraen el agua del
subsuelo por gravedad, sin consumo energético. La mayoría se localizan en las medianías de
las islas y son de propiedad privada. Los problemas más frecuentes son la sobreexplotación,
el agotamiento. Aunque no faltan en ninguna isla, son especialmente significativas en
Tenerife, La Palma y Gran Canaria.
Capa de Ozono
Capa de ozono
Es la capa de aire contenida en la estratosfera en la que abunda el ozono (O3).
Por este motivo a la estratosfera también se la conoce con el nombre de ozonosfera.
La misión del ozono es la de impedir que los rayos ultravioletas procedentes del sol y nocivos para la vida vegetal, animal y humana, penetren hasta la Tierra. El ozono se forma por la unión de una molécula de oxígeno (O2) con un átomo de oxígeno (O) y se destruye cuando los átomos de oxígeno libres en la estratosfera se unen a átomos de cloro y forman un compuesto de cloro-oxígeno (ClO). Se calcula que un átomo de cloro puede destruir a 100.000 moléculas de ozono, por lo que la velocidad de destrucción del ozono es mucho mayor que la de su formación.
El cloro destructor que hay en la estratosfera procede de la Tierra y está contenido en los clorofluorcarbonos que se utilizan en los disolventes industriales, esterilizantes para
hospitales, aerosoles, congeladores, etc. Se le denomina agujero de ozono pero en realidad es un adelgazamiento de la capa de ozono que se produce en primavera con una extensión que duplica la superficie de Australia y que afecta sobre todo a las regiones polares de la Antártida y del Ártico.
Barranco
Barranco:
En Canarias es un valle labrado por el encajamiento de los cursos de agua en el terreno
volcánico. Se formaron en una época con un paleoclima caracterizado por precipitaciones abundantes y repartidas a lo largo del año, que hacían posible la existencia de escorrentías capaces de provocar esa fuerte erosión.
Pueden presentar dos tipos de perfil:
a) barrancos en V, angostos y escarpados, (Anaga, Teno y Adeje (Tenerife), norte de la Palma, oeste de Gran Canaria y La Gomera);
b) barrancos en U, caracterizados por ser valles abiertos, con paredes poco escarpadas, propios de Lanzarote y Fuerteventura.
Efecto Foëhn
Efecto foëhn:
Es el recalentamiento del aire al descender por la vertiente de sotavento de un relieve montañoso.
Su nombre procede de un viento cálido y seco que alcanza Alemania procedente de los Alpes.
En Canarias el efecto foehn produce una clara disimetría pluviométrica entre las vertientes orográficas de las islas más montañosas.
No obstante, este efecto es incompleto pues la inversión térmica del alisio impide que éste culmine su ascenso por la vertiente a barlovento.
El aire, al ascender por la vertiente a barlovento se enfría, alcanza el punto de saturación, se forman nubes o descarga su humedad en forma de precipitación a ese lado de la montaña. Por la vertiente contraria (sotavento), el aire desciende seco y cálido, calentándose a razón de 1º/100 metros.
El contraste de vertientes en las islas montañosas es manifiesto: nubosidad y lluvias en la vertiente a barlovento, sol intenso en la de sotavento.
Efecto invernadero
Efecto invernadero:
La Tierra tiene una temperatura media de 15ºC porque la capa gaseosa que le
envuelve retiene parte del calor que desprende la Tierra e impide que se pierda en el
espacio.
A ese proceso de retención del calor terrestre se le denomina efecto de invernadero, y los encargados de hacerlo son los gases y el vapor de agua, fundamentalmente las nubes, que hay en la Troposfera.
De no existir el efecto de invernadero, la Tierra tendría una temperatura media de –18º C, es decir 33º C menos de la que tiene en la actualidad. Se llama así a este efecto por su similitud con un invernadero en el que el cristal o el plástico deja pasar la radiación solar de longitud de onda corta pero dificulta la salida de los de onda larga o infrarrojos procedentes del invernadero.
Existen dos tipos de invernadero.
El natural, en el que el aire y las nubes evitan que el calor de la radiación terrestre se pierda hacia la alta atmósfera y hace habitable este planeta;
y el artificial, debido a la intensificación del calentamiento por la presencia en el aire de
grandes cantidades de partículas contaminantes, procedentes de la quema de combustibles, los medios de transporte, la desaparición de los bosques y el deterioro de los océanos, etc, que retienen una mayor cantidad de energía calorífica devuelta por la Tierra.
La consecuencia es una elevación de la temperatura global del planeta y el deshielo de los casquetes polares.
Barlovento
Barlovento:
En las áreas de montaña, es la vertiente orográfica expuesta directamente al viento.
En las zonas sometidas al soplo del alisio, el efecto orográfico o la exposición, provoca una clara disimetría pluviométrica entre la vertiente a barlovento, expuesta al viento húmedo, por donde el aire asciende, al elevarse se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y descarga buena parte de su humedad en forma de precipitaciones, y la de sotavento, opuesta al viento, por donde el aire desciende más cálido y seco de lo que ascendió.
Acuífero
Acuífero:
Es una acumulación de agua subterránea formada por las aguas de precipitación que se
infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. En España son
frecuentes en las cuencas sedimentarias.
En Canarias toda el agua subterránea de los acuíferos procede directamente de la lluvia o del deshielo de la nieve.
Alisio
Alisio:
Viento que se origina en los anticiclones subtropicales, situados a 30º de latitud en ambos hemisferios, y fluye hacia el Ecuador. Es un viento con velocidad moderada (en torno a 20 km/hora), de dirección NE en el Hemisferio Norte y SE en el hemisferio Sur, húmedo cuando se desplaza sobre las aguas oceánicas y seco cuando lo hace sobre los continentes.
El alisio que afecta a las islas Canarias procede del anticiclón de las Azores, situado sobre las islas del mismo nombre. Es un viento más fresco de lo normal porque circula sobre la corriente oceánica fría de Canarias. Este viento está formado por dos capas de aire superpuestas y distintas. La capa inferior es de aire húmedo y fresco, por estar en
contacto con aguas frías, que tiende a subir mientras que en la capa superior el aire es seco y cálido, y tiende a bajar. Entre ambas capas se sitúa la inversión térmica que actúa a modo de tapadera que impide el crecimiento vertical de las nubes pero facilita su extensión en la horizontal en forma de capa. Son las nubes de tipo estratocúmulos, conocidas como mar de nubes por tener ese aspecto, que sólo producen ligeras lloviznas en las medianías abiertas al alisio pero nunca provocan precipitaciones abundantes. Estas nubes se forman entre los 600 y 1.500 metros de altura, encontrándose más bajas en verano que en invierno.
La gráfica de banderola representa la diferencia entre las tasas de natalidad (línea continua) y las tasas de mortalidad (línea discontinua), que da como resultado el crecimiento vegetativo (en sombreado).
El modelo de transición demográfico español se basa en el paso de una población con altos índices de natalidad y fecundidad a otra con tasas muy bajas. Las etapas descritas son las siguientes: primitiva (altas tasas de natalidad y mortalidad con débil crecimiento vegetativo); etapa de transición (empiezan a desaparecer las sobremortalidades debidas a la mortalidad ordinaria con una natalidad todavía alta, luego la mortalidad continúa en descenso y la natalidad empieza a recortarse); etapa evolucionada (bajas tasas de natalidad y mortalidad y crecimiento moderado)
ETAPA PRIMITIVA DEMOGRÁFICA
Duración: Alcanza hasta mediados del siglo XVIII, aunque todavía a finales del XIX padezcamos grandes epidemias, en los diecisiete primeros siglos de nuestra era, España pasa de 5,3 millones de habitantes a 7,5 millones, un crecimiento menor al de muchos países europeos.
Causas: Altas tasas de natalidad y mortalidad con débil crecimiento vegetativo, el largo período de la Reconquista, la colonización americana y la política de hegemonía europea con la sobremortalidad bélica. XVI: Superadas las guerras interiores y a pesar de las pérdidas de población de la primera colonización, es un siglo expansivo demográficamente gracias a las posibilidades económicas, sin embargo, a finales de siglo la crisis es ya patente. XVII: Regresión de nuestra población de 8 a 7,5 millones, causas: Tres épocas de epidemias de peste; La emigración a América; La expulsión de los moriscos; La sobremortalidad bélica; Malas cosechas (hambrunas). XVIII: La población española experimenta una expansión importante, de 7,5 a 11 millones, se habla de un crecimiento "hacia adentro" como consecuencia de la mejora de la economía y de la dieta del español.
ETAPA De TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Duración: La primera etapa llega hasta principios del XX, la segunda hasta 1970.
Causas: Hasta principios del siglo XX empiezan a desaparecer las sobremortalidades debidas a la mortalidad ordinaria con una natalidad todavía alta; desde entonces la mortalidad continúa en descenso y la natalidad empieza a recortarse.
Primera mitad del siglo XIX: La población española sigue creciendo a un ritmo similar al europeo-occidental, a pesar de la guerra de la Independencia, y de algunos períodos de hambre y de epidemias.
Segunda mitad del XIX: Se recorta el crecimiento anual acumulativo quedando reducido casi a la mitad del europeo, se debe a las oleadas migratorias a América mientras y las fuertes mortalidades como la del cólera (1885).
Primer decenio del XX: La mayoría de las regiones españolas se han incorporado ya a la transición demográfica, recortándose la mortalidad y empezando el recorte de la natalidad, la población alcanza los 18 millones en 1900.
Años 20: Se produce un cierto recorte en el crecimiento anual acumulativo provocado por la epidemia de gripe de 1918 y por la fuerte migración exterior.
Veinte años siguientes: La crisis económica del 29, la guerra civil y la posguerra, reducen el crecimiento acumulativo, sin embargo, el conjunto de la primera mitad del siglo XX supone un crecimiento anual superior al europeo azotado por las Guerras Mundiales. 1950-1970: La natalidad -muy por encima de la europea- consigue situar la tasa anual de crecimiento en valores altísimos,
ETAPA EVOLUCIONADA DEMOGRÁFICA
Duración: Es en los 60 cuando se produce la modernización de la sociedad española. Causas: Bajas tasas de natalidad y mortalidad y crecimiento moderado. 1970-81: Se recorta la natalidad y aún la mortalidad, además regresan los emigrantes entre 1970-75. 1981-1986:
Se redujo a la mitad el crecimiento acumulativo anual.
En el cambio de milenio: Se caracteriza por un crecimiento vegetativo débil, nulo o negativo consecuencia de la baja natalidad y elevada tasa de mortalidad por una población envejecida. Entre sus ventajas: crecen los recursos más que la población; la población activa no tiene que sostener una base ancha de jóvenes; la población elige los mejores puestos de trabajo. Inconvenientes: aumentan los gastos de los ancianos; disminuye la población activa y se acude a la inmigración con sus problemas añadidos; a largo plazo el país pierde vitalidad especialmente en los cuadros de mando (gerontocracia)
Saldo migratorio o migración neta:
Saldo migratorio o migración neta:
Es la diferencia entre las entradas por inmigración y las salidas por emigración.
Si el resultado es positivo, predomina la inmigración, si es negativo, predomina la emigración.
Desde mediados del siglo XIX y hasta 1975 España fue un país de emigrantes.
A partir de entonces, la emigración se ha visto reducida y España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes (más de medio millón).
Población ocupada y parada.
Población ocupada:
Comprende a la población activa que, con 16 o más años, tienen un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia por un sueldo, salario u otra forma de retribución.
También se incluyen los que trabajan sin remuneración o salario fijo en la empresa de un familiar con el cual conviven.
Población parada:
Son todas aquellas personas que no tienen empleo (asalariado o independiente) y
que se encuentran buscando empleo y disponibles para trabajar
Población inactiva
Población inactiva:
Está integrada por las personas que tienen 16 y más años de edad y no son activas, es decir, que no están ocupadas ni paradas.
Comprende los siguientes colectivos:
*.- los jubilados y pensionistas,
*.- los rentistas,
*.- los incapacitados permanentemente para trabajar,
*.- los estudiantes y las personas que realizan labores no remuneradas.
Población Activa
Población activa:
Es el conjunto formado por aquellas personas que aportan un trabajo para producir bienes y servicios, y las que careciendo de empleo, lo buscan y están disponibles para incorporarse a él.
Los grupos que componen la población activa son los ocupados y los
parados
Padron Municipal de habitantes
Padrón municipal de habitantes:
Es un registro oficial de carácter administrativo, de competencia municipal (sirve de base para la confección del censo electoral) cuya finalidad es conocer el número y las principales características de sus habitantes.
Desde 1996 se actualiza anualmente, con anterioridad su renovación se realizaba cada cinco años.
La información que contiene, menos amplia que la de los censos, ha servido como fuente (demográfica) para los estudios sobre población.
Inmigrante
Es la persona procedente de otro lugar del propio país (inmigración interior) o de fuera de él (inmigración exterior).
En España las regiones tradicionalmente inmigratorias han sido las urbano-industriales (País Vasco, Cataluña y Madrid) y las turísticas (litoral mediterráneo e islas). Actualmente, España es lugar de destino de un creciente número de inmigrantes europeos, norteafricanos y sudamericanos.
Emigrante
Emigrante:
Es la persona que abandona su residencia habitual con destino a otro lugar del propio país (emigración interior) o de fuera de él (emigración exterior).
En España las regiones tradicionalmente emigratorias han sido las agrarias atlánticas y las del interior peninsular, que enviaron efectivos a Ultramar, a los países más desarrollados de Europa occidental y a las regiones urbano-industriales y turísticas de España entre mediados del siglo XIX y los años setenta del siglo XX.
Censo de Población
Censo de Población:
Es un recuento individualizado de la población de un país en un momento dado.
Recoge datos demográficos, económicos y sociales sobre la población (cifra de habitantes, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, nivel de instrucción, características económicas y fecundidad de las mujeres) y sobre las características de las viviendas. (De hecho, el censo de población y el de viviendas son objeto de publicaciones independientes).
Es una operación de competencia estatal, realizada con fines estadísticos, que presenta una visión de la población en un momento determinado.
Su información sólo puede ser publicada de forma numérica, sin referencias individuales.
En España se realiza cada diez años (desde 1981 en los acabados en 1).
Crecimiento natural:
Crecimiento natural:
Es la variación -aumento o disminución- del número de personas que componen una población durante un período determinado, como resultado del balance entre nacimientos y defunciones. Es positivo cuando los nacimientos superan a las defunciones, cero, cuando ambas variables se equilibran y negativo, cuando las defunciones rebasan a los nacimientos.
España presenta actualmente cifras cercanas al crecimiento cero, y en algunos casos negativas, por el envejecimiento de la población unido al aumento de la esperanza de
vida.
El crecimiento natural de la población (nacimientos menos defunciones), por el contrario, ha sido de solo el 8,5% (396.426) del crecimiento poblacional total, siendo asimismo debido a la inmigración.
Hay, incluso, 6 Comunidades Autónomas con crecimiento natural negativo (Galicia, Castilla y León, Asturias, Aragón, Extremadura y Cantabria).
El crecimiento espectacular de la población (4.677.597 personas) en los últimos 10 años ha sido debido, en su mayoría, a la inmigración que ha aportado una fundamental inyección sin la cual estaríamos en “crecimiento poblacional 0”.
Hay, incluso, 6 Comunidades Autónomas con crecimiento natural negativo (Galicia, Castilla y León, Asturias, Aragón, Extremadura y Cantabria).
Esperanza de vida
Esperanza de vida:
Es un indicador que expresa el número medio de años que puede esperar vivir una persona a partir de una determinada edad, de acuerdo con la condiciones de mortalidad
del momento.
La “esperanza de vida al nacer”, es el indicador más utilizado a efectos comparativos, pues revela bien las diferencias de mortalidad entre los territorios. Equivale al número medio de años que puede esperar vivir un recién nacido de acuerdo con la intensidad de la mortalidad en la población de referencia.
Curvas de nivel o isohipsas.
Curvas de nivel o isohipsas.
Líneas continuas utilizadas en la representación del relieve en los mapas topográficos, que unen puntos situados a la misma altitud.
La equidistancia, diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas, es de 20 metros en el Mapa Topográfico Nacional de escala 1/50.000. Las curvas de nivel maestras tienen mayor grosor y representan altitudes que son múltiplos de la equidistancia.
En el Mapa Topográfico Nacional 1/50.000, la equidistancia de las curvas maestras es de 100 metros.
Como la equidistancia es constante, las curvas se hallan más próximas en las zonas en que el terreno es más abrupto, y más distanciadas en las de pendiente suave.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Practica: la distribución de las precipitaciones en la España Peninsular.
De los distintos elementos del clima, la cantidad y el régimen de las precipitaciones son las que más contribuyen a la diversidad climática de la Península. Las lluvias originan regiones bioclimáticas muy contrastadas.
La disposición periférica de los relieves montañosos es responsable de la gran desigualdad en las cantidades de lluvia caída y del reparto estacional y por regiones. Las lluvias van disminuyendo de oeste a este y de norte a sur. Las mayores cantidades de agua se registran en el ángulo noroeste de la Península y las menores en el sudeste, que es el área más seca de toda Europa (Cabo de Gata).
La distinción entre la España Húmeda y la España Seca, separadas por las isoyeta de los 600 mm de lluvia anual, es el rasgo climático más importante.
La España Húmeda no tiene ningún mes seco aunque también en ella las precipitaciones registran los valores más bajos en verano. Los días con lluvia son al menos 160 al año pero con frecuencia superan esta cifra. A la España Húmeda pertenecen las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco y las grandes cadenas montañosas.
La España Seca ocupa la mayor parte del territorio. En ella las precipitaciones están entre los 300 y los 800 mm de lluvia anual pero lo normal es que no se alcancen los 550 mm. El verano es prácticamente seco en todos los lugares pero no dura lo mismo en todas las zonas. En Andalucía puede durar hasta seis meses. Los días con lluvia también varían mucho. En el Norte de la España Seca son unos 120, en Castilla y León 70 y en Castilla-La Mancha unos 55.
El límite señalado entre la España Húmeda y la España Seca es el de la España verde, de bosques y praderas y el de la España mediterránea que se extiende por las tres cuartas partes de la Península, donde la degradación climática origina una gran variedad de paisajes agrarios. Los contrastes más acusados son los que oponen el noroeste y el sudeste pero entre ambos se produce un cambio progresivo de la vegetación mediterránea. Hay un clima mediterráneo en la mayor parte del territorio que se continentaliza en las tierras interiores y un clima oceánico-templado en las zonas del norte y noroeste, pero los matices regionales son numerosos.
De acuerdo con la cantidad de lluvia anual y sintetizando el conjunto de variedades climáticas que se registran en la Península Ibérica, los tipos de clima son:
A. Templado húmedoSe puede denominar también templado oceánico y atlántico. Tienen este clima las zonas costeras del Atlántico y del Cantábrico. Se caracteriza por frecuentes cambios de tiempo, nubosidad frecuente, humedad alta y lluvias a lo largo de todo el año. Las temperaturas son suaves en invierno y moderadas en verano por lo que la amplitud térmica anual es corta.
B. Templado mediterráneo Su principal rasgo es la sequía de verano. Se distingue un clima mediterráneo de inviernos suaves (temperatura de enero por encima de 6º C) y un clima mediterráneo de inviernos fríos (temperatura de enero por debajo de 6º C).
1. Mediterráneo de inviernos suaves. Las lluvias son muy irregulares de un año para otro y más bien escasas (400 a 600 mm). Son lluvias torrenciales y concentradas en muy pocos días y el verano es muy seco. La amplitud térmica es mayor que la del clima templado húmedo porque los inviernos son más cálidos.
Este tipo de clima presenta muchos matices. Las temperaturas aumentan y las precipitaciones descienden en el sentido norte-sur desde Cataluña hacia Andalucía. La estación seca es más prologada en Cataluña que en Andalucía.
En Extremadura y en el valle del Guadalquivir las temperaturas del invierno son inferiores a las de las zonas costeras y las de verano más altas.
La disposición periférica de los relieves montañosos es responsable de la gran desigualdad en las cantidades de lluvia caída y del reparto estacional y por regiones. Las lluvias van disminuyendo de oeste a este y de norte a sur. Las mayores cantidades de agua se registran en el ángulo noroeste de la Península y las menores en el sudeste, que es el área más seca de toda Europa (Cabo de Gata).
La distinción entre la España Húmeda y la España Seca, separadas por las isoyeta de los 600 mm de lluvia anual, es el rasgo climático más importante.
La España Húmeda no tiene ningún mes seco aunque también en ella las precipitaciones registran los valores más bajos en verano. Los días con lluvia son al menos 160 al año pero con frecuencia superan esta cifra. A la España Húmeda pertenecen las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco y las grandes cadenas montañosas.
La España Seca ocupa la mayor parte del territorio. En ella las precipitaciones están entre los 300 y los 800 mm de lluvia anual pero lo normal es que no se alcancen los 550 mm. El verano es prácticamente seco en todos los lugares pero no dura lo mismo en todas las zonas. En Andalucía puede durar hasta seis meses. Los días con lluvia también varían mucho. En el Norte de la España Seca son unos 120, en Castilla y León 70 y en Castilla-La Mancha unos 55.
El límite señalado entre la España Húmeda y la España Seca es el de la España verde, de bosques y praderas y el de la España mediterránea que se extiende por las tres cuartas partes de la Península, donde la degradación climática origina una gran variedad de paisajes agrarios. Los contrastes más acusados son los que oponen el noroeste y el sudeste pero entre ambos se produce un cambio progresivo de la vegetación mediterránea. Hay un clima mediterráneo en la mayor parte del territorio que se continentaliza en las tierras interiores y un clima oceánico-templado en las zonas del norte y noroeste, pero los matices regionales son numerosos.
De acuerdo con la cantidad de lluvia anual y sintetizando el conjunto de variedades climáticas que se registran en la Península Ibérica, los tipos de clima son:
A. Templado húmedoSe puede denominar también templado oceánico y atlántico. Tienen este clima las zonas costeras del Atlántico y del Cantábrico. Se caracteriza por frecuentes cambios de tiempo, nubosidad frecuente, humedad alta y lluvias a lo largo de todo el año. Las temperaturas son suaves en invierno y moderadas en verano por lo que la amplitud térmica anual es corta.
B. Templado mediterráneo Su principal rasgo es la sequía de verano. Se distingue un clima mediterráneo de inviernos suaves (temperatura de enero por encima de 6º C) y un clima mediterráneo de inviernos fríos (temperatura de enero por debajo de 6º C).
1. Mediterráneo de inviernos suaves. Las lluvias son muy irregulares de un año para otro y más bien escasas (400 a 600 mm). Son lluvias torrenciales y concentradas en muy pocos días y el verano es muy seco. La amplitud térmica es mayor que la del clima templado húmedo porque los inviernos son más cálidos.
Este tipo de clima presenta muchos matices. Las temperaturas aumentan y las precipitaciones descienden en el sentido norte-sur desde Cataluña hacia Andalucía. La estación seca es más prologada en Cataluña que en Andalucía.
En Extremadura y en el valle del Guadalquivir las temperaturas del invierno son inferiores a las de las zonas costeras y las de verano más altas.
2. Mediterráneo de inviernos fríos o continental. Es el clima del interior de la Península degradado del clima mediterráneo del litoral. La continentalidad se manifiesta en una fuerte oscilación térmica anual, en temperaturas mínimas invernales que pueden alcanzar en Castilla-León los 8 grados bajo cero y en máximas de verano muy altas; en lluvias anuales escasas (300 a 600 mm), con mínimos muy acusados e invierno y verano, y en un número de días con lluvia entre 65 y 95.
En la Meseta hay dos zonas climáticas. Al sur del Sistema Central, en Castilla-La Mancha, la nieve es poco frecuente, el invierno breve y el verano largo y caluroso. En Castilla-León la nieve es más frecuente, los inviernos más largos y rigurosos y el verano corto. En el Valle del Ebro la continentalidad es mayor que en las dos Castillas: el clima es más caluroso que en ellas, las amplitudes térmicas son también mayores y la aridez más acusada.
C. Seco o áridoEste clima responde a una mayor degradación del clima mediterráneo. La escasez de precipitaciones permite individualizarlo respecto a los demás. La estación seca supera los nueve meses y los días con lluvia son muy pocos. La media anual de precipitaciones está por debajo de los 350 mm y los 120 mm del Cabo de Gata permiten hablar de área subdesértica. Las lluvias suelen estar asociadas a situaciones de gota fría en las que las lluvias se producen en muy pocas horas. Las temperaturas del invierno son muy suaves y los veranos calurosos y largos.
En la Meseta hay dos zonas climáticas. Al sur del Sistema Central, en Castilla-La Mancha, la nieve es poco frecuente, el invierno breve y el verano largo y caluroso. En Castilla-León la nieve es más frecuente, los inviernos más largos y rigurosos y el verano corto. En el Valle del Ebro la continentalidad es mayor que en las dos Castillas: el clima es más caluroso que en ellas, las amplitudes térmicas son también mayores y la aridez más acusada.
C. Seco o áridoEste clima responde a una mayor degradación del clima mediterráneo. La escasez de precipitaciones permite individualizarlo respecto a los demás. La estación seca supera los nueve meses y los días con lluvia son muy pocos. La media anual de precipitaciones está por debajo de los 350 mm y los 120 mm del Cabo de Gata permiten hablar de área subdesértica. Las lluvias suelen estar asociadas a situaciones de gota fría en las que las lluvias se producen en muy pocas horas. Las temperaturas del invierno son muy suaves y los veranos calurosos y largos.
EL MAPA DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL SOBRE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Aún a pequeña escala, el mapa de isoyetas pone de manifiesto las principales características de la distribución de la lluvia sobre la península Ibérica.
En primer lugar la precipitación aumenta de forma bastante regular de sur a norte y es notablemente superior en la vertiente cantábrica que en la mediterránea.
Además, la lluvia aumenta con la altitud y, en cierta medida, el mapa pluviométrico refleja el mapa del relieve. En las depresiones orográficas, a sotavento de los vientos húmedos, las cantidades son relativamente inferiores.
La isoyeta de 700 mm. Puede tomarse como la frontera entre la España húmeda y la de veranos secos, aunque en esta última haya núcleos importantes con cantidades de lluvia por encima de los 700 mm. anuales.
Las áreas con más de 2.000 mm. de precipitación aparecen en el norte de Portugal, Galicia, cordillera Cantábrica y sistema Central, además de en la sierra de la Estrella y en la sierra de Ubrique.
El área más seca de la península, con totales anuales de lluvia que no llegan a 300 mm. se localiza en el sudeste, en cuyo litoral pueden no alcanzarse los 200 mm. Es posible que en Cabo de Gata registre la precipitación más baja de todo el continente europeo.
Característica destacada del régimen pluviométrico de la península ibérica es la diferencia entre las áreas con menos y más lluvia anual, en una relación de 1 a 25.
El mapa permite deducir que existe una gran deficiencia de lluvia en gran parte de la península y, a la vez, que existen áreas de gran pluviosidad próximas a zonas áridas lo que permite el desarrollo en éstas de la agricultura de regadío.
Font Tullot, I,: Climatología de España y Portugal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)