martes, 4 de enero de 2011

Cuestionario de Historia de España


1.- La unión del Reino de Aragón y de Cataluña se produjo en el siglo :
1.- X  2.- XI  3.- XII  4.- XIII 5.- En ninguno de los ante­riores.

2.-  El Camino de Santiago se encuentra asociado al Románico. ¿Dónde lo situaría en la Península:
1.- En la mitad Norte 2.- En la mitad Sur 3.- En el litoral Levantino, sirviendo de punto de contacto con Europa 4.- En la parte más Occidental 5.- En ninguna de las anteriores, éste cru­zaba la Península de Norte a Sur.

3.- Los Gremios constituyeron asociaciones de:
1.- Agricultores  2.- Comerciantes  3.- Artesanos  4.- Ganade­ros  5.- De ninguno de los anteriores profesionales, fueron ins­tituciones de carácter militar.

4.- ¿Cual de las siguientes afirmaciones no puede considerarse  como una consecuencia de las crisis del Imperio Romano del siglo III  d. de C ?:
1.- Inseguridad por las invasiones 2.- Ruralización por el abandono de las ciudades 3.- Comienzos del régimen señorial 4.- Crisis del sistema esclavista 5.- La pregunta está mal formada ya que todas pueden ser consideradas como consecuencia de la refe­rida crisis.

5.- El río Guadalquivir desemboca en:
1.- El Mediterráneo 2.- El Atlántico 3.- El Cantábrico 4.- Es un afluente del Guadiana 5.- En ninguna de las respuestas ante­riores.

6.- La definitiva delimitación de zonas de influencia en las costas del Mediterráneo entre las corrientes colonizadoras griega y fenicia se produjo en el siglo:
1.- V a de C.  2.- VI a de C.  3.- IV a de C.  4.- I a de C. 5.- En el tránsito de la Edad Antigua a la edad Media.

7.- En la pregunta anterior, la zona de influencia de las co­lonizaciones griegas:
1.- Se situaba en el Norte Mediterráneo. 2.- En el Sur Medite­rráneo. 3.- Se refería sólo a la Península y se localizaba en el Noroeste penínsular.  4.- Se refería sólo a la  Península y se localizaba en el Suroeste penínsular. 5.- Ninguna de las respues­tas anteriores refleja la zona de influencia de las colo­nizacíones griegas.

8.- Un "FUERO" en la Edad Media era el término con el que se designaba a:
1.- Las luchas armadas de cristianos contra musulmanes.  2.- La fijación del régimen de parias.  3.- La emigración de mozára­bes al norte peninsular. 4.- La ocupación pacífica de antiguas tierras musulmanas por parte de los cristianos.  5.- Una ley o jurisdicción concedida a un municipio o colectividad.

9.- Por primera vez la Meseta en la Península se convirtió en el centro político peninsular con:
1.- Los musulmanes.  2.- Los visigodos.  3.- Con la romaniza­ción. 4.- Con las invasiones celtas. 5.- Nunca fue el centro po­lítico la Meseta.

10.- La Repoblación de la Submeseta Norte se relaciona con la Repoblación de la cuenca de un río penínsular. ¿A cual de los que tiene a continuación se refiere?.
1.- Duero. 2.- Guadalquivir. 3.- Ebro. 4.- Guadiana. 5.- Tajo.

11.- ¿Cual de los siguientes Reinos penínsulares no tendría su origen en el núcleo oriental de la Reconquista?:
1.- Navarra.  2.- Cataluña.  3.- Aragón.  4.- Todos los ante­riores.  5.- Ninguno de los anteriores, todos son occidentales.

12.- Los burgueses y artesanos de las ciudades que se resis­tieron a la asimilación islámica y que viviendo en territorio musulmán mantuvieron una sintonía cultural y religiosa  con los núcleos del norte y tuvieron importancia dentro de la sociedad del Emirato, recibieron el nombre de:
1.- Mudéjares.   2.- Moriscos.   3.- Mozárabes.  4.- Muladíes.  5.- Ninguno de los anteriores.

13.- ¿Cual de las afirmaciones que tiene a continuación no  podria considerarse consecuencia de la incorporación de la Peninsula Ibérica al imperialismo de Roma?:
1.- Provocación de violentas reacciones de los nativos ante las expropiaciones impuestas por los extranjeros.  2.- Mejor aprovechamiento del suelo agricola y entronque de la economía hispanica con el comercio intenso del Mediterráneo propio de la época.  3.- El beneficio económico recayó sobre los jefes triba­les anteriores y sobre los funcionarios romanos a traves del la­tifundismo agrario basado en el esquema esclavista y sobre el desarrollo de un sistema de obreros a jornal con paro estacional sistemático.  4.- Organización de una sociedad colonial contro­lada por una clase social privilegiada, fundamentalmente rurali­zada,  reacia a la administración romana y ajena totalmente a la cultura latina, lo que supuso que el campo se impusiera a la ciu­dad y el centro penínsular al litoral.  5.- La pregunta esta mal formulada, todas las afirmaciones anteriores son validas, todas son consecuencias del proceso de romanización.

14.- La ruta natural de  las aportaciones raciales de Europa a la Península la constituyen:
1.- Las Islas Baleares 2.- Los Sistemas Béticos y Peníbético 3.- Los Valles del Guadiana y Guadalquivir 4.- Los pasos circun­dantes al Estrecho de Gibraltar 5.- Los Pirineos.

15.- ¿Cual de las siguientes afirmaciones no puede localizarse en el siglo XIII?:
1.- Surgimiento del espíritu de Cruzada que llevó a los reinos cristianos a la colaboración en lo que entendían como empresa común. 2.- Surgimiento de la idea de reconquista entendida como eliminación violenta de los musulmanes de las tierras de España como usurpadores de lo visigodo y enemigos de la Fe católica. 3.-Establecimiento de las Ordenes Militares en la frontera, lo que supuso la instauración de la intrasigencia frente a la tole­rancia anterior y el establecimiento de un régimen de latifun­dios. 4.- Todas las afirmaciones anteriores se localizan en el siglo XIII. 5.- La pregunta está mal formulada,- ya que todas las afirmaciones anteriores deben localizarse en el siglo XII.

16.- Cartago lo sitúa usted:
1.-En el Sur de Europa.  2.- En el Asia Menor al este de Egip­to. 3.-En la costa norteafricana y al sur de Italia. 4.- Al este  de Grecia. 5.-En ninguna de las anteriores.

17.- La repoblación es:
1.-La lucha armada de cristianos contra musulmanes. 2.- La fijación del Régimen de Parias.  3.- La emigración de mozárabes al norte penínsular.  4.- La ocupación pacífica de antiguas tie­rras musulmanas por parte de los cristianos. 5.- Todas las afir­maciones anteriores responden al concepto de Repoblación.

18.- ¿Cual de las siguientes características no podría apli­carse al mundo visigodo?:
1.- Consolidó la ruína de la organización urbana a travès de la progresiva ruralización.  2.-Supuso la debilitación de la eco­nomía monetaria.  3.- Supuso el cese de las actividades comercia­les.   4.- Se dió en el campo una pervivencia del colonato (de herencia hispanorromana) junto al establecimiento de lazos de dependencia personal (propia de la mentalidad germánica).  5.- Originó una fusión perfecta entre la herencia hispano-romana y las aportaciones visigodas.

19.- Toledo fue capital del mundo visigodo; esta capital se asocia al río:
1.- Duero.   2.- Guadiana.  3.- Ebro.  4.- Guadalquivir.  5.- Tajo.

20.- La invasión de los pueblos germánicos respecto a la Pe­nínsula Ibérica se puede situar a comienzos del siglo:
1.- III.  2.- IV.  3.- V.  4.- VI.  5.- VII.

21.- ¿Qué grupo étnico-cultural, de los que tiene a continua­ción, procedia del Danubio, penetró en la Península por los Piri­neos, ocupó la ésta hasta el Tajo y el Jucar, fue difusor de la técnica metalúrgica de hierro, y se fundió con la población au­tóctona imponiéndose a esta como casta guerrera?:
1.- Fenicios.  2.- Cartagineses.  3.- Iberos.  4.- Celtas.  5.- Ninguno de los anteriores, no existió en la Península, du­rante la edad media, ningun grupo que responda a esas caracteris­ticas.

22.- All gobierno de unos pocos se le denomina:
1.- Latifundismo agrario. 2.- Talasocracia. 3.- Endogarquia. 4.-Tirania.  5.- Oligarquia.

23.-¿Que afirmacion, de las que tiene a continuación, no co­rresponderia al Califato de Cordoba?:
1.- Significo la formacion de un regimen unitario en lo     mili­tar, político y económico. 2.- Fue el Estado más poderoso de la Europa del momento y plenamente integrado en ella.  3.-Se lo­caliza temporalmente en el siglo X.  4.-Su fragmentación y deca­dencia se produjo en el siglo XI.  5.-Tras su desmembración sur­gieron los Reinos de Taifas.

24.- La zona peninsular más aislada por el relieve respecto a las invaciones colonizadoras fue:
1.- La  levantina.   2.- La  mediterránea.  3.- La meseta. 4.- La zona al norte de la Cordillera Cantábrica.  5.-La zona del estrecho de Gibraltar al proceder las colonizaciones del Próximo Oriente.

25.- ¿En qué periodo prehistórico de los que tiene a continua­ción situaría el arte rupestre levantino?:
1.- Paleolítico Superior. 2.- Paleolítico Inferior. 3.- Meso­lítico.  4.-Neolítico.  5.-En ninguno de los anteriores.

26.- En el siglo XIII se originaron grandes latifundios por la repoblación de las Ordenes Militares y la Nobleza en el valle más meridional de la Península Ibérica. ¿Podría identificarlo de en­tre los que tiene a continuación?:
1.-Miño.  2.-Ebro.  3.-Guadiana.  4.-Júcar.  5.-Guadalquivir.

27.- El establecimiento y aceptación de condiciones entre Rey y súbditos y el compromiso de obligarse a cumplirlas las dos par­tes era característico de la monarquía de la Corona de Aragón, diferenciándose de este modo de la Castellana. ¿Sabría indicar el nombre que se le daba a esta forma de entender la institución monárquica?:
1.- Patrimonial.  2.-Parlamentaria.  3.-Cortesana.  4.-Pactista.  5.-Durante la Edad Media no existió jamás ningún Reino que entendiera de esa manera la institución monárquica.

28.- Lea detenidamente este fragmento documental referido a la Edad Media Peninsular: "porque Dios quizo que se mantuviese el mundo: ca bien asi como los que ruegan a Dios por el pueblo son dichos oradores; el otrosí los que labran la tierra et facen en ella aquellas cosas porque los homes han de vevir et de mante­nerse, son dichos labradores; et otrosí los que han á defender á todos son dichos defensores...". ¿Qué tipo de sociedad refleja el presente texto?:
1.- Esclavista.  2.- Gremial.  3.- Pactista.  4.- Organizada.   5.- Estamental.

29.- La conquista de Granada se produjo en el año 1492. ¿A qué siglo pertenece este año?:
1.- XVI.  2.- XV.   3.- XIV.    4.- XIII.   5.- Los años son los años y no se pueden incluir nunca en siglos, los siglos se refieren a centurias.

30.- Los comienzos del Gótico están en estrecha relación con el resurgimiento de las ciudades durante la Edad Media. ¿En qué siglo lo situaría?:
1.- IX.   2.- X.   3.- XI.   4.- XII.   5.- XIII.

33.- ¿Dónde situaría a los Iberos en la Península Ibérica?:
1.- En el Norte.  2.- En el litoral levantino y del sur, con una relativa penetración interior.  3.- En la zona de Cataluña más próxima a Francia.  4.- En torno al Estrecho de Gibraltar.  5.- En los territorios actualmente ocupados por Portugal.

34.- La dependencia política del islam penínsular, respecto al exterior, se rompió con una de las siguientes fases evolutivas de éste. ¿podría indicarla?:
1.- Emirato dependiente de Damasco.  2.-  Califato de Córdoba. 3.-  Con la formación de los reinos de Taífas.  4.- Con el Visi­rato de Granada.  5.- Con ninguno de los períodos anteriores.

35.- Sostener, en el siglo XVIII español, "que el Gobierno y la Nación no deben perder de vista jamás que la tierra es la única fuente de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica", responde a un planteamiento de tipo:
1.- Fisiocrático.  2.- Colbertista. 3.- Proteccionista.  4.- Librecambista.  5.- Mercantilista.

36- La agricultura española del siglo XVIII sigue siendo emi­nentemente tradicional. Indique una de las característi­cas que tiene continuación no puede aplicarse a esa agricultura.
1.- La agricultura se considera como  fuente de riqueza y no de ingresos.  2.- El incremento de su producción se debe al au­mento progresivo de la superficie de cultivo y no a una profunda renovación técnica y de cultivos. 3.- A pesar del incremento de producción no se produjo un aumento de la renta agraria por habi­tante al ser menor ésta que el aumento de población. 4.- El rentismo mantuvo separadas explotación y propiedad. 5.- Los bene­ficios no se reinvierten en el sector agrícola y si se diri­gen hacia otros sectores económicos -productivos o no-.

37.- A continuación tiene una serie de medidas propuestas en  el siglo XVIII para reformar la agricultura española;  una  es errónea, identifíquela.
1.- Suprimir tierras de manos muertas. 2.- Cercenar los privi­legios de la Mesta. 3.- Evitar los arrendamientos a corto plazo. 4.- Roturar tierras incultas.  5.- Todas las anteriores son co­rrectas y es incorrecto el enunciado que sugiere que hay una res­puesta errónea.

38.- El Colbertismo sostenía (indique la no correcta):
1.- Que el Estado debía intervenir fuertemente en la economía protegiendo la agricultura nacional. 2.- Que el sistema mas ade­cuado para desarrollar la economía era el proteccionismo.  3.- Que el Estado debía intervenir fuertemente en la economía prote­giendo la industria nacional. 4.- Que el Estado debía crear nue­vas fabricas de tipo mixto que, ya amortizadas, pasarían a manos particulares.  5.- Que el sistema más adecuado para desarrollar la economía nacional era el librecambista y fisiocrático.

39.- En la nueva Administración Borbónica, el  órgano  consul­tivo  del Capitán General de la Provincia, y que era a la vez Tribunal de Justicia territorial y poseía funciones de gobierno colegiado, se denominaba:
1.- Consejo Provincial.  2.- Diputación Provincial (que en las islas se denominaba Cabildo). 3.-  Audiencia.  4.- El Consejo de Castilla.  5.-  Real Acuerdo.

40.-  El sistema de Consejos, característico de la  Administra­ción de los Austrias, fue sustituido en la Administración Borbó­nica por:
1.- Un sistema de Intendencias, encargadas de asuntos fiscales siguiendo  el modelo francés.  2.- Las Secretarías de Despacho.  3.- Los  Consejos no fueron sustituidos con la llegada de los Borbones, incluso se incrementó su número.  4.- La  implantación de un sistema de Virreyes que se ocupaban de la Administración en nombre del Rey.  5.- Ni hubo Consejos en la Admistración de los Austrias ni tampoco los hubo en la de los Borbones.

41.-  La Reforma Fiscal  emprendida en el siglo XVIII español pretendía un sistema de impuestos bien justificado, reducidos a pocos, y suficientemente productivos; de las afirmaciones que tienen a continuación una no se corresponde con dicha Reforma:
1.- Uniformes para todos los territorios y descentralizados. 2.- Basada en una adecuada base documental mediante un Catastro renovado y la elaboración de Censos fiables.  3.- Todo el sistema debería ser fiscalizado por el poder central y centralizado en una Caja Unica.  4.- El Gobierno de la Nación debería  distribuir equitativamente la cargas impositivas entre las distintas Provin­cias.  5.- Todas las afirmaciones anteriores son correctas, el enunciado de la pregunta es el engañoso y erróneo.

42.- En la pretendida reforma fiscal española del XVIII todavía un tipo de rentas resultaban exentas de contribución para nobles, eclesiásticos y funcionarios y éstas se referían a:
1.- La Reforma Fiscal no hacía ningún tipo de referencia a rentas exentas de contribución.  2.- Quedaban exentas las rentas provenientes del trabajo.  3.- Quedaban exentos los ingresos pro­venientes de bienes rústicos y urbanos.  4.- Todos los ingresos de los nobles y eclesiásticos se pretendía que continuaran exen­tos de contribución.  5.- Las correctas son las respuestas núme­ros 2 y 3.

43.- Indique cual de las siguientes afirmaciones no puede ser aplicada con propiedad al Tratado de Utrech:
 1.- Supuso el triunfo de las tesis inglesas al poner limita­ciones a la sucesión borbónica en España.  2.- Portugal recibió de España la colonia de Sacramento, territorio aproximado al ac­tual Uruguay.  3.- España perdió casi todas las posesiones que desde Carlos V había mantenido en Europa.  4.- Legalizó en la práctica el contrabando inglés en las colonias españolas con el navío de permiso.  5.- Todas las afirmaciones recogidas en las  respuestas a esta pregunta son correctas, el enunciado sería el erróneo al sugerir que una es incorrecta.

44.- Indique la afirmación, de las que tiene a continuación que no se correspondería con el tratado de Utrech:
1.- El Navío de Permiso legalizó, en la practica, el contra­bando inglés con las colonias españolas en América.   2.- Signi­ficó el triunfo de las tesis francesas al consolidar  la hegemo­nía de Francia en Europea.  3.- Con él, Inglaterra consolidó su dominio de las rutas comerciales marítimas (uno de sus grandes objetivos).  4.- Austria recibió en compensación Cerdeña, Nápo­les, Milán y los Paises Bajos, en lógico perjuicio de la Corona española.  5.- El Reino de Sicilia pasó a manos de su Alteza Real Victor Amadeo Duque de Saboya y quedó desgajado de la Corona es­pañola.

45.- Tiene a continuación una serie de reyes Borbones ordenados cronológicamente, indique cual de ellos no ocupa el lugar ade­cuado (la ordenación se realiza desde el más antiguo al más moderno).
1.-. Felipe V   2.- Carlos III    3.- Carlos IV   4.- Fernando VI.   5.- La pregunta está mal formulada ya que están ordenados correctamente.

46.-- De los siguientes reyes borbones españoles uno no corres­ponde al siglo XVIII. Indíquelo.
   1.- Carlos III   2.- Fernando VI   3.- Carlos IV   4.- Felipe V   5.- Fernando VII 

47.   ¿El reinado de qué Borbon español del XVIII se caracterizó por la represiòn de sus adversarios y por su rigidez frente a la existencia de Fueros en algunos de los territorios  de su monar­quìa?.
1.- Fernado VI.   2.- Carlos IV.   3.- Carlos II.   4.- Felipe V.   5.- Carlos III

48.   Indique la respuesta que no se corresponde con el reinado de Carlos III.
1.- Significò la culminaciòn del programa polìtico, econòmico y cultural de la Ilustraciòn Española .   2.- Fracaso en su intento de consolidar posesiones españolas en el norte de Africa.   3.- Apoyo, al lado de Francia, la sublevaciòn de las colonias americanas contra Inglaterra.   4.- Bajo su reinado se produjo la expulsiòn de los Jesuitas de los territorios de la monarquìa Española.   5.- Todas las respuestas anteriores se refieren al reinado de Carlos III.

49.- Defender precios capaces de estimular al vendedor a produ­cir y pretender que el consumidor disponga de la mejor mercancía al más bajo precio es propio de:
1.- No hay ninguna teoría económica que defienda lo que se afirma en el enunciado de la pregunta.   2.- Toda teoría económica defiende lo que afirma este enun­ciado de la pregunta.   3.- El Liberalismo económico.   4.- El Proteccionismo aduanero.   5.- Del Mercantilismo económico.

50.- El informe sobre la LEY AGRARIA propugna desmortizar tie­rras, permitir la libre entrada de productos agrícolas en el te­rritorio peninsular, etc. Su autor fue:
1.-. Rodríguez de Campomanes.  2.- Melchor Gaspar de Jovellanos.   3.- Godoy, el valido de Carlos III.  4.- Pedro Ruiz, Arcipreste de Hita.   5.- El Conde de Floridablanca.

51.- Un rey borbón se caracterizó por su neutralidad respecto a los problemas internacionales y por un escrupulosos respeto al equilibrio europeo. Este fue:
1.- Carlos IV.  2.- Felipe V.   3.-. Fernando VI.   4.- Carlos III.   5.- Fernando VII.

52.- El rey borbón español del siglo XVIII que se enfrentó al dilema de defender su corona ante las ideas revolucionarias o evitar el peligro de la independencia de las colonias españolas en América fue:
1.- Carlos III.  2.- Felipe V.  3.- Fernando VII..   4.- Fernando VI.   5.- Carlos IV

53.- ¿Qué afirmación, de las que tiene a continuación no puede aplicarse con propiedad a la MONARQUIA ABSOLUTA?.
1.- Es una evolución lógica de la monarquía autoritaria an­terior.   2.- Considera al rey con autor y titular de todos los pode­res del Estado.   3.- Es nacionalista, uniformizadora y centralizadora.   4.- Se pretende fundamentar en que es de origen divino.  5.- Todas las respuestas anteriores se pueden aplicar a la monarquía absoluta, el enunciado esta mal.

54.- La centralización política y administrativa propugnada por los monarcas españoles del siglo XVIII es contraria a:
1.- La existencia de otros órganos de poder que limiten la titularidad de este en la persona del Rey.   2.- La organización del Estado siguiendo estructuras de tipo federativo.   3.- La existencia de "derechos constitudinarios".   4.- Un concepto pacifista de la monarquía.   5.- Todas las afirmaciones anteriores contradicen las medi­das centralizadoras.

No hay comentarios: