sábado, 27 de abril de 2013
Recursos: Así defendió Albert Rivera y la Nación española e...
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/DgT-G7Poi7Q?rel=0" frameborder="0&q...
Así defendió Albert Rivera y la Nación española en el Parlament de Cataluña
<iframe width="640" height="480" src="http://www.youtube.com/embed/DgT-G7Poi7Q?rel=0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
jueves, 25 de abril de 2013
No habrá mas ‘Cu-cuts’
El País | Jorge Martínez Reverte. oct 12
08
Hay algo en lo que coinciden la extrema
derecha nacionalista española y el nacionalismo catalán de amplio espectro: la
obsesión, creciente por la actitud de los militares ante el renovado “problema
catalán”.
(…) Tres fechas condensan ese recelo
nacionalista catalán y su correspondiente entusiasmo también nacionalista, pero
español.
*.- La primera, el 25 de noviembre de
1905, cuando un numeroso grupo de oficiales del ejército, ofendidos en su honor
por una viñeta satírica publicada en el semanario Cu-cut!, se entregó al saqueo
y la destrucción de los talleres y la redacción del periódico.
Viñeta de Junceda que provocó la ira de los militares. |
La falta de energía del gobierno impidió
que la desquiciada acción de aquellos oficiales (que no del ejército) fuera
abortada por sus superiores.
Detrás de ellos, de los violentos,
estaba la simpatía apenas escondida del monarca.
Detrás del periódico que había
soliviantado los ánimos, un partido político, la Lliga Regionalista, y su
líder, Francesc Cambó, ganador de las elecciones municipales de ese año en
Barcelona y futuro financiero del insurgente Franco.
En la prensa catalana, ahora, hay una
especie de añoranza masoquista sobre aquel lamentable episodio.
Un coronel (uno) del ejército, que por
razones misteriosas no ha sido sancionado por el ministro del ramo, ha servido
para dar pábulo a la sospecha de que algo similar podría suceder ahora.
La llamada de Alejo Vidal-Quadras para
que se envíe la guardia civil a Cataluña ha ayudado a construir el entusiasta
temor. Y la amenaza de una asociación de militares retirados de denunciar por
traición a Artur Mas ante un juzgado militar ha completado la carga de la
prueba.
Los personajes centrales pueden ser
parecidos: la derecha catalana y unos cuantos descerebrados que no son el
ejército pero visten uniforme. No cabe imaginar semejanzas más facilonas, ni
mayores distancias entre lo que pasaba en 1905 y lo que sucede ahora en España.
*.- La segunda fecha es la del 6 de
octubre de 1934, cuando Lluis Companys proclamó de forma unilateral el Estat
Català.
El general Domingo Batet, comandante de
la IV División Orgánica, abortó la rebelión por orden del gobierno de Alejandro
Lerroux, derrotando a las poco aguerridas huestes de Frederic Escofet en unas
horas.
El manifiesto que emitió Batet al día
siguiente tiene una factura impecablemente democrática y constitucional. Un
documento que vale la pena ser leído hoy día.
Esta situación guarda alguna
semejanza con la actual: un president rompió la legalidad, y el militar que
aplicó la ley obedeció al poder civil y se limitó a reventar un acto de
rebelión mediante una acción de enorme mesura.
El ejército español de hoy se parece al
que representaba Batet (fusilado en 1936 por Franco porque insistió en defender
el orden constitucional), muy lejos de los africanistas salvajes que actuaron en
Asturias en esas mismas fechas bajo las órdenes de Franco.
Por suerte, los Mossos d’Esquadra no
están ahora mandados por Escofet, ni Artur Mas ha ido (todavía) más allá de la
retórica.
*.- La tercera fecha del imaginario
represivo es la del 18 de julio de 1936, cuando la guarnición militar de
Barcelona se sublevó contra la República, como hicieron muchas otras guarniciones
en el resto de España.
La historia que se ha ido remendando
estos últimos años en Cataluña ha reservado el protagonismo de la derrota de
los facciosos a la acción de los Mossos y de las masas anarquistas.
Esta versión olvida, de forma
interesada, que la rebelión era contra la República y no contra Cataluña, y que
la acción decisiva para acabar con la rebelión fue la de la Guardia Civil, mandada
por el general Aranguren y el coronel Antonio Escobar.
Los militares sublevados fueron apoyados
por los militantes carlistas. Cataluña tenía entonces la segunda organización
carlista de España por número de militantes y por instrucción militar, sólo por
detrás de la de Navarra.
Y el golpe estaba siendo financiado por
Francesc Cambó, el líder que seguía siendo de la Lliga Regionalista y mutado
ahora en auxiliar fundamental de militares golpistas.
El llamado Front d’ordre, que reunía a
toda la derecha catalana, había obtenido un 40% de los votos en las anteriores
elecciones en Barcelona.
¿Se puede establecer alguna posible
relación sensata entre los tres acontecimientos históricos y la actual
situación? Solo la que se empeñen en conseguir aventureros que sueñen con
acciones heroicas en lugar de respetar escrupulosamente la Constitución que los
catalanes y demás españoles votaron masivamente en 1978.
No hay lugar para el masoquismo de la
derrota, para la repetición de la Historia, porque ésta fue como fue, y la
actual España no tiene ninguna semejanza con la de 1905, 1934 y 1936.
Como mucho, a los soñadores
nacionalistas de la extrema derecha española y catalana les queda arrimarse a
Felipe V y sus cañones durante la Guerra de Sucesión. Luchas dinásticas de
poder contra poder en tiempos en que eso se hacía por sostener legitimidades
ajenas al pueblo, aunque este pusiera la sangre. Hoy solo valen las
legitimidades que se rigen por las leyes.
No habrá más Cu-cut! Ni 1934. Si no
queremos.
Jorge Martínez Reverte es periodista y
escritor.
miércoles, 10 de abril de 2013
prueba
II República. Bases socioculturales y fuerzas políticas
De la autarquía a la apertura económica: 1939-1959
Moderados y progresistas durante la minoría de Isabel II: El Estatuto Real y la Constitución de 1837
La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución política
La oposición al sistema liberal: Las guerras carlistas. La cuestión foral.
El franquismo: Evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975. La oposición al régimen.
La constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radical-cedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.
El sistema canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.
La transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.
La emancipación de la América española
La dictadura de Primo de Rivera
La liquidación del imperio colonial: Cuba y filipinas. El 98 y sus repercusiones.
El Sexenio Democrático (1868-1874): El reinado de Amadeo I y la I República.
La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra civil
Cuestiones
Personajes, hechos y conceptos
Carlos III, Pronunciamientos, Narváez, Concordato 1851Prim, Federalismo, Huelga 1917, Autarquía
Abdicación, Fontainebleau, Constitución 1837, O`Donnell
Sufragio Universal, Expediente Picasso, CEDA, PSOE
Decretos de Nueva Planta, Liberalismo, Dictadura, Pacto de Ostende, Desastre de Annual, Antonio Maura, Manuel Azaña, Falange Española
Proceso de romanización, Al-Ándalus: organización económica y social, Románico, Corona de Aragón
Edad Media, Monarquía Felipe II, Austrias, Política borbónica en América
Conquista de la Península, Los imperios norteafricanos, Política exterior Reyes Católicos, La crisis de 1640
La monarquía visigoda, los reinos de Taifas, Península Ibérica, Edad Media y resistencia cristiana, crisis en la Baja Edad Media
Reyes Católicos e instituciones de gobierno, siglo XVI, la unidad ibérica, los Austrias menores, cambio dinástico en el XVIII
Colonizaciones históricas, Península Ibérica en la Edad Media, Baja Edad Media, la Unión Dinástica
El Renacimiento en España, los validos, evolución económica y social en el siglo XVII, despotismo Ilustrado: Carlos III
Baja Edad Media, conquista del Reino Nazarí, los Austrias menores, Guerra de Sucesión y Utrecht
Proceso de hominización en Península, pueblos prerromanos, Al-Andalus, Etapas Reconquista
Castellanos y portugueses en la Baja Edad media, Imperio de Carlos V: conflictos, Siglo de Oro, política exterior siglo XVIII
La romanización: Las obras públicas. La mezquita y el palacio en el arte hispano- musulmán en España. La Península Ibérica en la Edad Media: modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos. Manifestaciones artísticas durante la Edad Media: el gótico.
Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: la corona de Castilla. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal. La España del siglo XVI: El gobierno y la administración de América. La Ilustración en España.
Instrumento de análisis
Fuentes
Comercio Exterior 1792/1827Huelgas 1905/1925
Distribución porcentual de la población activa por sectores de actividad. 1940-1970
Análisis de texto
Clasificación
Texto Constitución 1876Proclama de los generales sublevados en Cádiz 1868
Acto de constitución de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
Constitución 1869
Decreto de Unificación, abril 1937
Decreto de Valencia de Fernando VII
Mensaje del ReyJuan Carlos I en la noche del 23-24 de febrero de 1981
Real Decreto Declarando la Venta de Bienes del Clero (19 de febrero de 1836).
Abdicación de Alfonso XIII (14 de abril de 1931)
El Manifiesto de Don Juan de Borbón (Lausana, 1945)
La Constitución de 1812
Resolución del Congreso del Movimiento Europeo (Munich, 8 de junio de 1962)
Primer Decreto de Nueva Planta (29 de junio de 1707)
Ley del Gobierno de Suárez para la reforma política (4 enero 1977)
Manifiesto de CEA
Cuestiones
Periodo Constitución 1876Periodo Isabel II
Evolución política de la II República. Papel de la Iglesia católica en el régimen franquista
Constitución 1869. "Sexenio Democrático"
Decreto de Unificación. Causas de la Guerra Civil
Decreto de Valencia de Fernando VII. Etapas de su reinado
Mensaje de Juan Carlos I el 23F. La Transición
Real Decreto Declarando la Venta de Bienes del Clero. La desamortización de Mendizabal
Abdicación de Alfonso XIII. Inicio de la II República
Características políticas del régimen franquista. Aislamiento y oposición al franquismo en los años 40.
La Constitución de 1812: Importancia y tendencias políticas de la época.
Sistema político del franquismo. Oposición a la dictadura de Franco.
Guerra de Sucesión (1701- 1713) y sus consecuencias para España. Rasgos de la nueva organización política y territorial de España en el siglo XVIII.
Oposición al regimen franquista. Logros político-económicos más destacados en la transición
Explique la cuestión sucesoria y el conflicto armado que depara. Explique los hechos más relevantes de la Regencia de Mª Cristina de Borbón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)